Alcalde, Presidente Regional o Congresista!!!
Por: Lic. Marco Sánchez Cumpa
Sullana - Piura
Una de las tareas fundamentales de la prensa es controlar el poder, vigilar el poder, es denunciar aquello que está mal, es hacerse de la voz de los que no tiene voz para poderle hablar duro al poder, razón por la que algunos gobiernos reaccionan identificando a los periodistas no como aliados sino como enemigos.
Estamos en un año electoral, y en la prensa escrita, radial, televisiva y por internet empiezan a desfilar diariamente decenas de personas y pronto muchos mas, las intenciones muy obvias postular.
Las propuestas para mejorar este mercado, y lo presento así, porque lo es, pues tiene oferta y demanda y, como consecuencia, precios y cantidades, son realmente limitadas, en número y contenido. Más allá de la doble cámara o de la renovación por tercios, que atañen solamente al Congreso, que no tiene iniciativa de gasto, no existe nada de nada
Siendo el Mercado de la Política, el mas jugoso de todos, pues acá no se vende papa, cebollas menos comida, acá dan propuestas algunas lógicas pero muchas ilógicas, hasta hemos recibido de regalo “mangos” siendo el producto de una candidata que aun no se sabe a que postula, solamente está en los ciudadanos saber discernir si queremos mangos, propuestas o mentiras.
Es importante definir bien los plazos del ejercicio del poder. Sin duda, la realización de elecciones cuesta dinero, pero más dinero cuesta mantener en el poder a alguien que, por ejemplo, roba. Sin un Poder Judicial eficiente, los plazos de gobernar deben ser ineludiblemente cortos. De lo contrario, el tiempo extra es para "ampliar" la casa del alcalde.
Lo que no me queda claro son las cantidades. Un Presidente de la República, si pues. Un Presidente del Consejo de Ministros, digamos que también. 16 Ministros, aquí ya empiezan las complicaciones. 26 Presidentes Regionales, me parece que sobran, como mínimo, dos pues tenemos 24 departamentos. ¿130 congresistas para 29 millones de habitantes? ¿1,834 alcaldes para 1.3 millones de kilómetros cuadrados.
En todo caso, cuando piensen en el tamaño del Estado, piensen en ustedes mismos. ¿Creen que "funcionarían" mejor con otro brazo, otra pierna, una oreja en la frente, un ojo en el codo o una lengua en la rodilla? ¿A más narices, más olfato? Ó mejor la cabeza mas inteligente de algunos de nuestros familiares, ya que quien no quiere ser familiar de alguna autoridad para que lo pongan en un carguito.
Entonces, si este es un mercado con millones de electores (demanda) y miles de cargos públicos (oferta), que presenta evidentes imperfecciones (funciona esporádicamente, los precios suben pero no bajan), ¿quién lo regula? ¿El mismo? ¿Un poder del Estado al otro? ¿120 congresistas a 17 Ministros, 26 Presidentes Regionales y 1,834 Alcaldes, sin contar Presidentes y Rectores de empresas y universidades públicas? ¿La Contraloría? ¿Con 1,080 empleados? Esto es, con 0.6 personas por alcalde, es decir, ¡la mitad de un empleado por municipio!
Ahora bien, lo anterior no supone contratar compulsivamente. A más gasto público, menos ahorro privado. Lo que les quiero decir es tiempos atrás, el Estado no tenía tantos ángulos, curvas y esquinas como ahora, y los ciudadanos no tenían acceso a Internet. Y en la actualidad sí. Por lo tanto, es imprescindible reforzar el papel de la ciudadanía frente al Estado y no al revés, porque siempre habrá más población que autoridades.
Alcalde, Presidente Regional ó Congresista, los tres tienen poder y toma de decisiones , lo malo es cuando ejercen el cargo a dedo ingresan personas en los puestos claves como para tapar las mañas de las autoridades, que bueno fuera si sacarían a concurso público los puestos importantes pero ese concurso que no esté arreglado por las comisiones encargadas
Los ciudadanos tenemos la gran tarea de fiscalizar conjuntamente con la prensa, los medios de comunicación tienen que tener periodista que no se corrompan, por lo que aquellos que usan como disculpa los bajos ingresos que perciben se están mintiendo a sí mismo. La ética periodística no depende de que tan buena persona sea un periodista, sino de qué tan bien se usen las técnicas del periodismo.
------------------------------------------------------------
Esta, es una de las frases que más he escuchado una y otra vez durante mis estudios de especialización en Radio. Y la cual he tratado de grabarme en la cabeza como cuando a uno de niño le piden aprender la tabla del 9 y esta continuamente diciendo una y otra vez 9x1= 9 ; 9x2= 18; 9x3=27….
Pues este también es el caso de esta frase, frase que gracias a mis amigos de la Deutsche Welle y de la CNR he podido aprender y sobre todo entender, ya que el escribir para el oído, es realmente un arte.
Pero ahora profundicemos un poco más y tratemos de entender esta frase que muchos radialitas y Comunicadores Sociales que hacemos radio se nos olvida o simplemente nos hacemos de la vista gorda y lo dejamos pasar, tan solo para seguir la rutina y la estructura de nuestros programas radiales.
Creo que lo que todo buen Comunicador Social debe tener presente es ¿Porque hacemos radio? y sobre todo ¿Por quienes hacemos radio?, y solo de esta manera podremos cumplir con nuestra misión de informar, educar y entretener.
Para esto debemos de entender que el medio radiofónico tiene unas series de ventajas sobre la televisión y la prensa escrita, por su inmediatez en el seguimiento de las noticias, la facilidad de transmitir ideas, y la disposición del intercambio de opiniones, así mimos estimula la imaginación al no dar imágenes; Pero por otro lado tenemos un pequeño y grande problema, el cual es muy simple, que por ser un medio inmediato lo que producimos y transmitimos en la radio es fugaz y muy fácil de olvidar.
Es justamente por esto, como le llamo yo, pequeño y grande problema que los que hacemos radio debemos de ser breves y concisos al dar la información ya que es mejor dar a conocer poca, que sea retenida por nuestro oyente a emitir gran cantidad de información y que esta no sea entendible para nuestro público.
Uno de los instrumentos más utilizados en medios y programas radiales es la Noticia (Notus = Conocido) que no es otra cosa que el enterarse de lo que pasa y darlo a conocer o también podemos decir que es un hecho de actualidad que afecta o sea importante e interesante para la audiencia, en este caso la noticia, se trabaja con la realidad y no con la ficción.
Por estos puntos la Noticia se ha convertido en el instrumento preciso en la radio, pero en este caso como ya mencione anteriormente lo debemos de hacer de manera que nuestro público conozca la información precisa e imparcial de manera ágil, completa y entretenida.
Solo así podremos realizar bien nuestro trabajo, sin dejar de pensar de quienes están al otro lado de la radio, ese público muchas veces desconocido y anónimo que necesita estar informado y que ellos son el porque estamos frente a un micrófono día tras día.
Es por ello que puedo decir, que durante mi experiencia en radio, he asimilado y comprendido lo que una y otra vez con mucha dedicación y esmero, me han enseñado y creo humildemente que lo han logrado.
Por primera vez en mi corta vida como Comunicadora Social puedo decir satisfecha, que he aprendido a resumir una noticia de 8 a 10 párrafos, en 2 párrafos de 3 líneas en donde contengan el ¿Qué? ¿Quién?, ¿Cuándo?, ¿Dónde?, ¿Por que?, y hasta la sexta pregunta que temporaliza el hecho y ayuda a dar una imagen más clara de la noticia, el ¿Cuándo?
Y todo esto gracias al esfuerzo y perseverancia de profesionales e instituciones de comunicación como la Deutsche Welle de Alemania y la Coordinadora Nacional de Radio – CNR de Perú, que reunieron esfuerzos para agrupar a personas que trabajan en radios de distintas partes del país con un solo fin, el capacitarnos para ser mejores Comunicadores Sociales y con esto colaborar en el desarrollo de nuestro país.
---------------------------------------------------------
EL DESARROLLO PERSONAL Y PROFESIONAL
Por: Lic.Rossemary Paredes Gonzales
Ciencias de la Comunicación
Universidad Jorge Basadre Grohmann - Tacna
Descubrir que cosas limitan nuestro poder de acción en la vida y descubrir cómo puedo llevar una vida personal, profesional y familiar más plena, tiene que ver principalmente con los temas de autoestima, comunicación y liderazgo.
Debemos desarrollar y potencializar lo mejor que hay en cada uno de nosotros como individuos, es decir, superar aquellos obstáculos y creencias autolimitantes, más conocidas como los enemigos del aprendizaje, que gracias al ser partícipe de un taller de coaching, los pude descubrir y darme cuenta que la mayoría de nosotros a veces piensa de esa forma tan absurda y errada, lo cual le limita a crecer como persona, como buen padre, como buen esposo, como buen hijo, como buen profesional, como buen líder, etc.
Tenemos que aspirar a una nueva forma de ser, donde haya plenitud y alegría por la vida y todo lo que implique con ella como los fracasos y logros que deben ser aceptados con debida madurez. Para ello debemos cambiar y transformar el tipo de observador que somos e incrementar nuestro poder de acción en la vida; a veces tenemos una misma imagen frente a nosotros, pero para todos no tiene el mismo significado o simplemente no todos observamos lo mismo, podemos tener los mismos ojos, pero no vemos igual.
Los invito a reflexionar y apreciar todo lo que tienen en su vida personal, familiar y profesional, y observar bien que es lo que sucede internamente con uno mismo y después con su entorno, para darse cuenta del porque de muchas cosas que suceden en cada una de nuestras vidas como individuos.
Somos tan ciegos que sólo vivimos pensando en nuestro ego y no sabemos el porqué de la conducta de nuestros amigos, de nuestros padres, de nuestros hijos, de nuestros jefes, por eso no es bueno emitir juicios que no puedan ser comprobados.
Es importante que aprendamos aceptarnos como somos, no pretender ser lo que no somos, y principalmente perdonar y perdonarnos porque si en el pasado cometimos errores, la persona que hoy está en el presente es otra y tiene otra observación del mundo y de la vida.
Hay que aprender a tener nuestra autonomía y legitimidad, para no comprometer nuestra dignidad, a muchos de nosotros nos cuesta decir el NO y el NO SÉ, pero; no debemos tener miedo al decir estas palabras porque; al decir NO SÉ, significa que estas predispuesto a seguir aprendiendo mucho más, y al decir NO, define el respeto que nos tenemos a nosotros mismos y el que nos tendrán los demás.
Para finalizar la base y la clave para tener liderazgo, desarrollarnos personalmente y profesionalmente, es darnos cuenta del enorme poder que tiene el lenguaje( comunicación) en nuestras vidas, el poder del cuerpo y las emociones (autoestima), entonces para que se autoanalicen ¿ qué tipo de observador eres tú? Y que oferta eres tú para el mundo?... Si estás bien contigo mismo, pues eres buen reflejo en tu vida personal , en tu profesión y en tu liderazgo.
---------------------------------------------------------
PARTIDOS POLITICOS Y REGIONALIZACION
El Mercado de la Política, cual pagará mejor…
Sullana - Piura
Una de las tareas fundamentales de la prensa es controlar el poder, vigilar el poder, es denunciar aquello que está mal, es hacerse de la voz de los que no tiene voz para poderle hablar duro al poder, razón por la que algunos gobiernos reaccionan identificando a los periodistas no como aliados sino como enemigos.
Estamos en un año electoral, y en la prensa escrita, radial, televisiva y por internet empiezan a desfilar diariamente decenas de personas y pronto muchos mas, las intenciones muy obvias postular.
Las propuestas para mejorar este mercado, y lo presento así, porque lo es, pues tiene oferta y demanda y, como consecuencia, precios y cantidades, son realmente limitadas, en número y contenido. Más allá de la doble cámara o de la renovación por tercios, que atañen solamente al Congreso, que no tiene iniciativa de gasto, no existe nada de nada
Siendo el Mercado de la Política, el mas jugoso de todos, pues acá no se vende papa, cebollas menos comida, acá dan propuestas algunas lógicas pero muchas ilógicas, hasta hemos recibido de regalo “mangos” siendo el producto de una candidata que aun no se sabe a que postula, solamente está en los ciudadanos saber discernir si queremos mangos, propuestas o mentiras.
Es importante definir bien los plazos del ejercicio del poder. Sin duda, la realización de elecciones cuesta dinero, pero más dinero cuesta mantener en el poder a alguien que, por ejemplo, roba. Sin un Poder Judicial eficiente, los plazos de gobernar deben ser ineludiblemente cortos. De lo contrario, el tiempo extra es para "ampliar" la casa del alcalde.
Lo que no me queda claro son las cantidades. Un Presidente de la República, si pues. Un Presidente del Consejo de Ministros, digamos que también. 16 Ministros, aquí ya empiezan las complicaciones. 26 Presidentes Regionales, me parece que sobran, como mínimo, dos pues tenemos 24 departamentos. ¿130 congresistas para 29 millones de habitantes? ¿1,834 alcaldes para 1.3 millones de kilómetros cuadrados.
En todo caso, cuando piensen en el tamaño del Estado, piensen en ustedes mismos. ¿Creen que "funcionarían" mejor con otro brazo, otra pierna, una oreja en la frente, un ojo en el codo o una lengua en la rodilla? ¿A más narices, más olfato? Ó mejor la cabeza mas inteligente de algunos de nuestros familiares, ya que quien no quiere ser familiar de alguna autoridad para que lo pongan en un carguito.
Entonces, si este es un mercado con millones de electores (demanda) y miles de cargos públicos (oferta), que presenta evidentes imperfecciones (funciona esporádicamente, los precios suben pero no bajan), ¿quién lo regula? ¿El mismo? ¿Un poder del Estado al otro? ¿120 congresistas a 17 Ministros, 26 Presidentes Regionales y 1,834 Alcaldes, sin contar Presidentes y Rectores de empresas y universidades públicas? ¿La Contraloría? ¿Con 1,080 empleados? Esto es, con 0.6 personas por alcalde, es decir, ¡la mitad de un empleado por municipio!
Ahora bien, lo anterior no supone contratar compulsivamente. A más gasto público, menos ahorro privado. Lo que les quiero decir es tiempos atrás, el Estado no tenía tantos ángulos, curvas y esquinas como ahora, y los ciudadanos no tenían acceso a Internet. Y en la actualidad sí. Por lo tanto, es imprescindible reforzar el papel de la ciudadanía frente al Estado y no al revés, porque siempre habrá más población que autoridades.
Alcalde, Presidente Regional ó Congresista, los tres tienen poder y toma de decisiones , lo malo es cuando ejercen el cargo a dedo ingresan personas en los puestos claves como para tapar las mañas de las autoridades, que bueno fuera si sacarían a concurso público los puestos importantes pero ese concurso que no esté arreglado por las comisiones encargadas
Los ciudadanos tenemos la gran tarea de fiscalizar conjuntamente con la prensa, los medios de comunicación tienen que tener periodista que no se corrompan, por lo que aquellos que usan como disculpa los bajos ingresos que perciben se están mintiendo a sí mismo. La ética periodística no depende de que tan buena persona sea un periodista, sino de qué tan bien se usen las técnicas del periodismo.
------------------------------------------------------------
Por: Lic. Evelyn Crispina Acevedo Cruz
Ciencias de la Comunicación
Universidad "San Luís Gonzaga" de Ica.
Pues este también es el caso de esta frase, frase que gracias a mis amigos de la Deutsche Welle y de la CNR he podido aprender y sobre todo entender, ya que el escribir para el oído, es realmente un arte.
Pero ahora profundicemos un poco más y tratemos de entender esta frase que muchos radialitas y Comunicadores Sociales que hacemos radio se nos olvida o simplemente nos hacemos de la vista gorda y lo dejamos pasar, tan solo para seguir la rutina y la estructura de nuestros programas radiales.
Creo que lo que todo buen Comunicador Social debe tener presente es ¿Porque hacemos radio? y sobre todo ¿Por quienes hacemos radio?, y solo de esta manera podremos cumplir con nuestra misión de informar, educar y entretener.
Para esto debemos de entender que el medio radiofónico tiene unas series de ventajas sobre la televisión y la prensa escrita, por su inmediatez en el seguimiento de las noticias, la facilidad de transmitir ideas, y la disposición del intercambio de opiniones, así mimos estimula la imaginación al no dar imágenes; Pero por otro lado tenemos un pequeño y grande problema, el cual es muy simple, que por ser un medio inmediato lo que producimos y transmitimos en la radio es fugaz y muy fácil de olvidar.
Es justamente por esto, como le llamo yo, pequeño y grande problema que los que hacemos radio debemos de ser breves y concisos al dar la información ya que es mejor dar a conocer poca, que sea retenida por nuestro oyente a emitir gran cantidad de información y que esta no sea entendible para nuestro público.
Uno de los instrumentos más utilizados en medios y programas radiales es la Noticia (Notus = Conocido) que no es otra cosa que el enterarse de lo que pasa y darlo a conocer o también podemos decir que es un hecho de actualidad que afecta o sea importante e interesante para la audiencia, en este caso la noticia, se trabaja con la realidad y no con la ficción.
Por estos puntos la Noticia se ha convertido en el instrumento preciso en la radio, pero en este caso como ya mencione anteriormente lo debemos de hacer de manera que nuestro público conozca la información precisa e imparcial de manera ágil, completa y entretenida.
Solo así podremos realizar bien nuestro trabajo, sin dejar de pensar de quienes están al otro lado de la radio, ese público muchas veces desconocido y anónimo que necesita estar informado y que ellos son el porque estamos frente a un micrófono día tras día.
Es por ello que puedo decir, que durante mi experiencia en radio, he asimilado y comprendido lo que una y otra vez con mucha dedicación y esmero, me han enseñado y creo humildemente que lo han logrado.
Por primera vez en mi corta vida como Comunicadora Social puedo decir satisfecha, que he aprendido a resumir una noticia de 8 a 10 párrafos, en 2 párrafos de 3 líneas en donde contengan el ¿Qué? ¿Quién?, ¿Cuándo?, ¿Dónde?, ¿Por que?, y hasta la sexta pregunta que temporaliza el hecho y ayuda a dar una imagen más clara de la noticia, el ¿Cuándo?
Y todo esto gracias al esfuerzo y perseverancia de profesionales e instituciones de comunicación como la Deutsche Welle de Alemania y la Coordinadora Nacional de Radio – CNR de Perú, que reunieron esfuerzos para agrupar a personas que trabajan en radios de distintas partes del país con un solo fin, el capacitarnos para ser mejores Comunicadores Sociales y con esto colaborar en el desarrollo de nuestro país.
---------------------------------------------------------
EL DESARROLLO PERSONAL Y PROFESIONAL
Por: Lic.Rossemary Paredes Gonzales
Ciencias de la Comunicación
Universidad Jorge Basadre Grohmann - Tacna
Descubrir que cosas limitan nuestro poder de acción en la vida y descubrir cómo puedo llevar una vida personal, profesional y familiar más plena, tiene que ver principalmente con los temas de autoestima, comunicación y liderazgo.
Debemos desarrollar y potencializar lo mejor que hay en cada uno de nosotros como individuos, es decir, superar aquellos obstáculos y creencias autolimitantes, más conocidas como los enemigos del aprendizaje, que gracias al ser partícipe de un taller de coaching, los pude descubrir y darme cuenta que la mayoría de nosotros a veces piensa de esa forma tan absurda y errada, lo cual le limita a crecer como persona, como buen padre, como buen esposo, como buen hijo, como buen profesional, como buen líder, etc.
Tenemos que aspirar a una nueva forma de ser, donde haya plenitud y alegría por la vida y todo lo que implique con ella como los fracasos y logros que deben ser aceptados con debida madurez. Para ello debemos cambiar y transformar el tipo de observador que somos e incrementar nuestro poder de acción en la vida; a veces tenemos una misma imagen frente a nosotros, pero para todos no tiene el mismo significado o simplemente no todos observamos lo mismo, podemos tener los mismos ojos, pero no vemos igual.
Los invito a reflexionar y apreciar todo lo que tienen en su vida personal, familiar y profesional, y observar bien que es lo que sucede internamente con uno mismo y después con su entorno, para darse cuenta del porque de muchas cosas que suceden en cada una de nuestras vidas como individuos.
Somos tan ciegos que sólo vivimos pensando en nuestro ego y no sabemos el porqué de la conducta de nuestros amigos, de nuestros padres, de nuestros hijos, de nuestros jefes, por eso no es bueno emitir juicios que no puedan ser comprobados.
Es importante que aprendamos aceptarnos como somos, no pretender ser lo que no somos, y principalmente perdonar y perdonarnos porque si en el pasado cometimos errores, la persona que hoy está en el presente es otra y tiene otra observación del mundo y de la vida.
Hay que aprender a tener nuestra autonomía y legitimidad, para no comprometer nuestra dignidad, a muchos de nosotros nos cuesta decir el NO y el NO SÉ, pero; no debemos tener miedo al decir estas palabras porque; al decir NO SÉ, significa que estas predispuesto a seguir aprendiendo mucho más, y al decir NO, define el respeto que nos tenemos a nosotros mismos y el que nos tendrán los demás.
Para finalizar la base y la clave para tener liderazgo, desarrollarnos personalmente y profesionalmente, es darnos cuenta del enorme poder que tiene el lenguaje( comunicación) en nuestras vidas, el poder del cuerpo y las emociones (autoestima), entonces para que se autoanalicen ¿ qué tipo de observador eres tú? Y que oferta eres tú para el mundo?... Si estás bien contigo mismo, pues eres buen reflejo en tu vida personal , en tu profesión y en tu liderazgo.
---------------------------------------------------------
PARTIDOS POLITICOS Y REGIONALIZACION
Por: Jorge Larick Lanza Silva
Bach. Ciencias de la Comunicación
Universidad San Antonio Abad del CuscoLos procesos de Descentralización y/o Regionalización, han sido casi siempre caballito de batalla de los Partidos Políticos llámense éstos de Derecha, Izquierda, Centro Derecha, Centro Izquierda o cualquier logotipo quisieran llevar.
El ciudadano común y corriente tuvo y tiene la esperanza de que su nivel económico, cultural, social, mejorara con la cantada Regionalización, ya que por décadas fue testigo de cómo la centralización cada vez se acrecentaba en su contra, permitiendo que los gobernantes concentraran el poder político, económico en las grandes urbes en desmedro de las zonas urbano marginales, sobre todo rurales. Para nadie es ajeno que las grandes industrias, universidades, fábricas etc. Se encuentran en la capital del país, capitales de departamentos, haciendo que los hombres de las zonas rurales, especialmente emigren a éstas con la esperanza de conseguir mejoras económicas y por ende el campo se encuentra cada vez más abandonado, sobre todo por el olvido y falta de políticas adecuadas para desarrollar el campo agropecuario.
En un intento de abordar la política macroeconómica, podemos decir que en las tres últimas décadas, nuestra economía ha optado por diversos esquemas de política económica así tenemos que en la década de los 70, el rol del estado fue preponderante en el mercado, al comienzo de esta década la economía entra en proceso semi-laboral, permitiendo a la fuerza del mercado asignarle un mayor rol sin descartar la presencia del estado en forma indirecta.
A comienzos de 1981 hasta 1985 durante el gobierno de Alan García, se caracterizó por presentar un modelo neo-liberal en el que se implementa un Programa de Emergencia, con la finalidad de reactivar el aparato productivo y el control de la inflación, la misma que no tuvo resultado, originando una de las peores crisis inflacionarias que se recuerda.
En la década comprendida entre 1985-1995; se entra a una etapa de liberación de la economía con los consiguientes problemas que en la actualidad comprobamos.
Abordamos con mayor énfasis el problema agrario en consideración a que en nuestras regiones la mayor población es campesina, por eso planteamos como objetivos de la política agraria actual las siguientes consideraciones:
• Mejorar la calidad de vida en el medio rural contando con el apoyo del estado a la actividad agropecuaria que traduzca una mejor distribución reorientando los recursos de la ciudad al campo.
• Disminuir la dependencia alimentaria del exterior; incrementando la oferta de productos nacionales.
• Fomentar los cultivos de agro exportación, orientados a la generación de divisas.
• Reaperturar e incrementar en términos reales los recursos del Banco Agrario.
• Establecer precios reales a los productos.
• Intensificar las acciones de asistencia técnica y transferencia de tecnología adecuada.
Después de haber abordado algunos aspectos del Sector Agrario, y su importancia en el proceso de Regionalización, debemos relacionarlo con la importancia que tienen los Partidos Políticos y por ende los políticos para cristalizar estos anhelos del hombre de campo.
Lamentablemente, los partidos políticos vienen sufriendo una etapa de descrédito, que hace que la ciudadanía pierda fe y esperanza en éstos. Este descrédito se debe a varios aspectos dentro de los cuales podemos enfatizar los siguientes:
• Planteamientos coherentes con la realidad y no desfasados.
• Altos sueldos por parte de los gobernantes a nivel nacional y regional nada acorde con la situación actual.
• Falta de Preparación político técnica de los políticos.
Ante esta situación se hace necesario que los Partidos Políticos actualicen su ideario y procedan a la constante renovación de sus cuadros, porque es lamentable que sean las mismas personas que dirigen sus partidos por décadas y éstas gocen de impopularidad, deseamos ver rostros nuevos.
Otro aspecto importante es combatir a los grupos llamados independientes, que sólo por el afán de lucha o figurantismo desean conducir los destinos de la región, con el consiguiente peligro de la falta de control partidario, ya que sus integrantes lo único que buscan es llenarse los bolsillos.
Ante esta cruda realidad es impostergable que la ciudadanía se organice al margen de cualquier credo político para poder hacer respetar sus necesidades y sobre todo llevar a los sillones de gobernabilidad a personas capaces y profundamente comprometidos con la Realidad Nacional y Regional.
Alertamos a los Partidos Políticos serios que discutan, analicen y propongan bases concretas y serias sobre Regionalización, siempre pensando que el fin de todo proceso de cambio debe ser el hombre.
Hagamos que este hombre común y corriente, no pierda la fe en un futuro mejor, démosle la esperanza de que su situación mejorará, porque estamos seguros que si el ciudadano se compromete con su realidad, es factible que gobernantes y gobernados saquen adelante la Región por consiguiente al País.
No hay comentarios:
Publicar un comentario